|
|
Fiestas Carnavales
Coincidiendo con los días que preceden al comienzo de la Cuaresma se celebran en Toro los Carnavales, unos de los más animados y participativos de Castilla y León.
Destacamos el Domingo Gordo, con el desfile de murgas por la mañana y la Boda (desfile con trajes típicos), por la tarde. También el mismo día tiene lugar el concurso de coplas satíricas, por la noche.
El Lunes de Carnaval está dedicado al desfile de niños, que se celebra por la tarde.
El Martes de Carnaval, día grande, por la tarde, sobresale un vistosísimo desfile en el que rivalizan en derroche de humor e ingenio murgas, niños y adultos.
El Miércoles de Ceniza se celebra el Entierro de la Sardina, cortejo fúnebre bufo, con quema final de la sardina y reparto gratuito de sardinas asadas.
Es la más importante de la provincia de Zamora, después de la capital, con la que rivalizaba, e incluso superaba en pasos procesionales, algunos de los cuales se quemaron a mediados de este siglo.
Aunque todas las procesiones que se celebran (prácticamente hay una cada día) merecen nuestro interés, sobresalen la de la Cofradía de Jesús y Ánimas de la Campanilla, el Viernes Santo de madrugada, y la del Santo Sepulcro, el mismo día por la noche.
Entre las costumbres y curiosidades relacionadas con la Semana Santa, debemos mencionar al cagalentejas, hermano que pide limosna la tarde de Jueves Santo y la mañana del Viernes, la costumbre de bailar los pasos, moverlos hacia adelante y hacia atrás durante el desfile procesional, los toques de corneta, durante la madrugada del Viernes Santo...
Típica romería que se celebra el día después de Pentecostés en la pradera de la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, a 1,5 km de la ciudad.
Destacan la Misa de la Fiesta, por la mañana, la procesión, por la tarde, y a continuación de la procesión, las meriendas de pandillas de amigos y familiares.
Fiestas patronales durante la última semana de agosto, con desfile de carrozas, toros, verbenas populares, deportes, etc.
Entre las costumbres típicas destaca la Fuente de Vino, capea durante la cual se sitúa una cuba en medio del ruedo, y los mozos deben intentar coger el vino que cae de ella, burlando, previamente al toro.
El día 8 de septiembre se celebra la festividad de la Santísima Virgen del Canto, patrona de Toro y su alfoz, día de exaltación de la cultura tradicional local.
En torno al 12 de octubre se celebran las Fiestas de la Vendimia.
En ellas destaca el desfile de carros engalanados al estilo tradicional de la vendimia, y también las jornadas gastronómicas, durante las que se pueden degustar en distintos restaurantes de la localidad platos típicos toresanos.
El traje típico
El de Viuda Rica consta:
1.° De falda de terciopelo negro, bordada en oro, caídas bordadas y ribeteadas con fleco de oro, mandil del mismo paño, primorosamente bordado y ribeteado. Todo ello con fleco de la misma clase. 2.° Pañoleta cruzada, del mismo género que la falda, bordada con artísticos ramos y flores de len-tejuela y huevecillo de oro; peinado con rizos, ador-nados con horquillas de oro; zapatps del mismo paño, bordados en oro, y media tejida a mano con artísticos calados. 3.° Aderezos: Collar de gargantilla de oro, ter-minado en cruz, pendientes de almendrilla y sortijas haciendo juego con los mismos. |
![]() |
El de Labradora se compone de:
1.° Chinas, delantal y caldas de cintura para abajo de terciopelo rojo, y mantilla redonda de terciopelo negro en la cabeza.
2.° Tanto el delantal como las caldas, bordados y ribeteados con flecos de oro.
3.° Peinado de moños y rizos, adornados con horquillas de plata y lazo blanco, bordado también con el mismo noble metal. El zapato es negro y la media blanca acanalada.
|
![]() |
Cantar y bailar
Toro cuenta con un rico y variado folclore.
Entre las canciones destacan La Gala, canción de boda que se cantaba a los postres, y el Tío Babú, verdadero himno local.
A la gala del galán que la lleva; a la gala del galán que la adora.
Esta sí que es novia flor de bien casada; ésta sí que es novia que lleva la gala.
Desde la edad de quince años, estos dos enamorados se prometieron querer. ¡Dios los haga bien casados!
Por Dios te pido, cuñado, que trates bien a mi hermana, porque en casa de los padres ha sido siempre mimada.
|
Es limpia como la nieve y bella como una rosa. Si no la sabes querer no te mereces la novia.
Esta sí que es novia primor de mujer, ésta sí que es novia que lleva el laurel.
Esta sí que es novia flor de bien casada; ésta sí que es novia que lleva la gala.
¿Quién es aquel pajarito que canta en aquel lugar? En su lenguaje decía: todos queremos bailar.
|
¡Cómo llueve por Bardales, tío Babú, tío Babú, tío Babú! También por Valdelespino... Los albillos de Marialba, tío Babú, tío Babú, tío Babú, se los ha llevado el río...
Veinticuatro mozas iban a una boda, iban veinticinco, porque iba la novia. Porque iba la novia, porque iba el padrino, iban veinticuatro, iban veinticinco. |
Ya no voy por agua al Caño, tío Babú, tío Babú, tío Babú, voy a los Cinco Pilares... Desde allí veo venir, tío Babú, tío Babú, tío Babú, los vienen de Bardales...
Veinticuatro mozas iban a una boda, iban veinticinco, porque iba la novia. Porque iba la novia, porque iba el padrino, iban veinticuatro, iban veinticinco. |
Los bailes típicos son La Virginia, La Culada y La Jota Arriera o Jota de Toro.
Gastronomía
La gastronomía toresana resulta tan interesante y llena de personalidad como el resto de su cultura tradicional. Muchos son los platos, postres, etc. que podríamos señalar.
Destaquemos el bacalao al ajo arriero, tostón asado, melocotones al vino, panecicos, bizcochones, rosquillas blancas..., amén, por supuesto, del vino tinto de Toro.
|
|